La perspectiva que utilizaremos para
estudiar a las artes, debe trascender mitos y estereotipos que no permiten
desarrollar aprendizajes y limitan su apreciación Es importante hacer notar que
las artes coexisten con otras manifestaciones estéticas que inciden en la
sensibilidad, y que interactúan con ellas.
Las artes entablan un diálogo
constante con otras disciplinas, ciencias, tecnologías y productos de la
cultura estética, como las artesanías y los llamados diseños. En cada período
histórico las artes han cumplido determinadas funciones sociales al generar
conocimientos sobre el hombre, su sociedad, sensibilidad y apreciación, así
como el modo de producción y distribución de los productos artísticos
relacionándose con factores económicos, políticos, sociales e ideológicos.
Es importante comprender a las
artes, más que como productos acabados en sus significados, como procesos en
constante cambio que permiten renovar los valores de la cultura estética y
desarrollar la sensibilidad de los individuos a través de experiencias
significativas.
Vivimos en un mundo al revés: los
artistas que tienen más preparación reciben menos recursos, menos remuneración,
menos exposición y menos visibilidad que
aquellos improvisados manejados a través de herramientas de publicidad.
Sin duda, esto es posible porque
privan más las estructuras de mercado que la calidad. Y la sociedad es
responsable en una buena medida: nos hemos hecho cómplices de la mediocridad.
En este siglo, el artista real
tiene sobre sus hombros la responsabilidad de llenar de cultura a un mundo
apático y superficial. A quienes creemos en la esencia del arte, no nos queda
más que celebrar la inteligencia y escabullirnos por parajes que nos alejen de
la incertidumbre.
Hermann Hesse escribió lo siguiente:
“PARA QUE PUEDA SURGIR LO POSIBLE, ES PRECISO INTENTAR UNA Y
OTRA VEZ LO IMPOSIBLE”.
Pues bien: El camino está lleno de obstáculos, pero hay que hacer posible
lo imposible.
BREVE
RESEÑA SOBRE LA HISTORIA DEL ARTE EN VENEZUELA:
Desde que existe la
humanidad, el hombre sintió el deseo de expresarse de alguna manera. Este tipo
de manifestaciones espontáneas y naturales dieron lugar a las primeras
expresiones artísticas. En cualquier lugar del mundo podemos apreciar pinturas,
esculturas, etc. que se pueden tomar como expresiones del momento vivido por
ese pueblo. Hay expresiones que tienen que ver con lo religioso, con las
guerras o quizás con la vida cotidiana. Los materiales utilizados en sus
inicios son muy diversos, pero se aprecia desde sus inicios la necesidad del
hombre de expresarse con el material que estuviese su alcance y en sitios
inusuales.
Se considera Arte
toda creación u obra que exprese lo que el hombre desea exteriorizar,
obedeciendo a sus propios patrones de belleza y estética. La pintura, danza,
teatro, escultura, el dibujo, la música, literatura, arquitectura, entre otras
forman parte de las manifestaciones artísticas del ser humano.
El arte popular en
Venezuela ha sido influenciado por diversas culturas. Entre ellas: la cultura
autóctona de los aborígenes; la cultura africana, que trajeron los negros
esclavos y la española, aportada por los conquistadores. Durante la época
colonial venezolana la cultura fue fundamentalmente católica y patriarcal. Las
manifestaciones culturales estaban asociadas a los asuntos espirituales de la
población. La pintura y la música eran de inspiración religiosa y estaba al
servicio del culto; la pintura ofrecía temas e imágenes sagradas como expresión
gráfica, los artistas más representativos de la historia fueron: Juan Lovera,
Martín Tovar y Tovar, Antonio Herrera Toro, Emilio Maury, Arturo Michelena y
Cristóbal Rojas.
Entre los años veinte
y treinta, fue el pintor Armando Reverón(1889-1954) quien inició a Venezuela en
una verdadera modernidad pictórica. La renovación de Reverón en pintura, tiene
su equivalente en la escultura en la obra de Francisco Narváez (n.1905). Las
tallas de Narváez se caracterizan por la síntesis de las formas y una tendencia
hacia la estilización geométrica.
PASEANDO POR LA HISTORIA DE LAS ARTES:
En el mundo contemporáneo el arte es un lenguaje plasmado en una gran
diversidad de objetos realizados para usos y aplicaciones diversas (un puente,
una silla, un sepulcro, una joya. Sin embargo, muchos de los objetos que hoy
consideramos obras de arte carecieron originariamente de una función artística:
las portadas góticas o las pinturas de algunos sitios
religiosos no fueron creadas para ser estudiadas por los historiadores o para
estar en un museo, aunque hoy en día hayan cobrado una condición artística.
La
Rueda de bicicleta sobre un taburete de Duchamp (1913) expresaba precisamente
esto: un objeto extraído de su función original e integrado para dar lugar a un
objeto artístico. Por ello hay que tener en cuenta que la presión ejercida por
el arte contemporáneo ha sido la que ha hecho mirar con otros ojos a artistas y
movimientos olvidados en el tiempo; pues no en vano la vertiginosa y acelerada
aventura del arte del siglo XXI ha transformado por completo la Historia del
Arte, cambiando radicalmente sus métodos, sus ámbitos y sus límites.
El arte del siglo XXI no supone un corte
drástico y real con el pasado, aunque es cierto que su desarrollo ha supuesto
la mayor ruptura con la tradición artística, dado que su elemento definidor es
la negación del pasado, el descubrimiento de lo desconocido y la idolatría de
lo nuevo.
Por ello a lo largo de este siglo se vivió
una ruptura con la jerarquía de las artes y con el sistema tradicional.
La diversidad de tendencias de vanguardia
no supuso la eliminación de unos comportamientos comunes. La idea de
exclusividad asumida por cada tendencia para alcanzar la hegemonía de las
distintas corrientes y el principio de autosuficiencia de estas, fueron
principios comunes que se mantuvieron hasta que entraron en crisis en la década
de los setenta, cuando el arte se desarrollará por caminos mucho más complejos.
Partiendo de la idea de modernidad como una
nueva vanguardia, no rechaza la confluencia de artes, géneros y nuevas
manifestaciones que rompen con las habituales y que no obstaculizan que la
mirada se vuelva hacia atrás, al pasado y a la misma vanguardia, para realizar
un arte nuevo.
A diferencia de lo que ocurrió cuando nada
más comenzar el siglo se produjo la aparición de los primeros movimientos de
vanguardia, el cambio del siglo XX al XXI no ha traído ningún cambio radical
entre otras razones porque el arte se plantea desde unas nociones de cambio,
ruptura y transformación, completamente distintas de las de las radicales y
excluyentes de las vanguardias.
El ARTE Y SU HISTORIA EN EL MUNDO:
La historia del arte es una
disciplina de las ciencias sociales que estudia la evolución del arte a través
del tiempo. Entendido como cualquier actividad o producto realizado por el ser
humano con finalidad estética o comunicativa, a través del que expresa ideas,
emociones o, en general, una visión del mundo, el arte emplea diversos
recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. La historia del
arte, como disciplina académica y entorno institucional (museos, mercado del
arte, departamentos universitarios, producciones editoriales) se suele
restringir a las denominadas artes visuales o plásticas (esencialmente a
pintura, escultura y arquitectura), mientras que otras artes son más
específicamente objeto de estudio de otras disciplinas claramente delimitadas,
como la historia de la literatura o la historia de la música, siendo todas
ellas objeto de atención por la denominada historia de la cultura o historia
cultural, junto con las historias sectoriales enfocadas a otras manifestaciones
del pensamiento, como la historia de la ciencia, la historia de la filosofía o
la historia de las religiones. Algunos campos de conocimiento estrechamente
relacionados con la historia del arte son la estética y la teoría del arte.
A lo largo del tiempo el arte se ha
clasificado de muy diversa manera, desde la distinción medieval entre artes
liberales y artes vulgares (o mecánicas), pasando por la moderna distinción
entre bellas artes y artes menores o aplicadas, hasta la multiplicidad
contemporánea, que entiende como arte casi cualquier manifestación de la
creatividad del ser humano. La sucesiva ampliación del listado de las «artes
principales» llegó en el siglo XX hasta el número de nueve: la arquitectura, la
danza, la escultura, la música, la pintura, la poesía entendida de forma amplia
como literatura con intención estética, que incluye los distintos géneros del
teatro y la narrativa, la cinematografía, la fotografía y la historieta (o
cómic).
Al solapamiento
conceptual de términos entre artes plásticas y artes visuales se añadieron los
de diseño y artes gráficas. Además de antiquísimas formas de expresión
artística como la moda y la gastronomía, actualmente se suelen considerar artes
nuevos vehículos expresivos como la publicidad, la animación, la televisión y
los videojuegos.
La historia del arte es una
ciencia multidisciplinar, procurando un examen objetivo del arte a través de la
historia, clasificando culturas, estableciendo periodizaciones y observando sus
características distintivas e influencias. El estudio de la historia del Arte
se desarrolló inicialmente en el Renacimiento, con su objeto limitado a la
producción artística de la civilización occidental. No obstante, con el tiempo
se ha impuesto una visión más amplia de la historia artística, intentando una
descripción global del arte de todas las civilizaciones y el análisis de sus
producciones artísticas en términos de sus propios valores culturales
(relativismo cultural), y no sólo de los de la historia del arte occidental.
ARTE
ACTUAL:
El arte goza hoy día de una amplia red de
estudio, difusión y conservación de todo el legado artístico producido por la
humanidad a lo largo de su historia. Durante el siglo XX han proliferado las
instituciones, fundaciones, museos y galerías, de ámbito público y privado,
dedicados al análisis y catalogación de las obras de arte, así como su
exposición a un público mayoritario. El auge de los medios de comunicación ha
sido fundamental para el mejor estudio y divulgación del arte.
Eventos y exposiciones internacionales, como
las bienales de Venecia y São Paulo o la Documenta de Kassel han ayudado al
fomento de nuevos estilos y tendencias. Premios como el Turner de la Tate
Gallery, el Premio de la Fundación Wolf de las Artes, la Medalla Picasso de la
UNESCO, el Premio Velázquez de Artes Plásticas, el Premio Pritzker de
arquitectura, el Premio Nobel de literatura, la Medalla Mozart de la Unesco de
música clásica, el Pulitzer de fotografía y los Óscar de cine también fomentan
la obra de los mejores creadores a nivel internacional. Instituciones como la
UNESCO con el establecimiento de un Patrimonio de la Humanidad ayudan
igualmente a la conservación de los principales monumentos del planeta.
Arte Actual es un análisis de la Historia
del Arte reciente en el seno del mundo occidental, orientado principalmente al
alumnado universitario que cursa asignaturas relacionadas con esta etapa, si
bien, su claridad y rigor lo hacen igualmente recomendable para cualquier
persona interesada en este tema. Abordar el estudio del Arte Actual entraña una
serie de problemas propios de períodos tan cercanos: la falta de visiones
globales, la insuficiente perspectiva histórica, la dispersión documental, etc.
son circunstancias que dificultan la labor del historiador y que se han
intentado resolver lo mejor posible.
Esta obra
se adentra en aquellos movimientos plásticos y arquitectónicos que constituyen
nuestro pasado artístico reciente y cuyos actores siguen, en buena medida,
plenamente activos en la actualidad, e incide en las líneas fundamentales que
presiden este periodo.
Es por esto, que se centra básicamente en
los creadores, principales representantes y focos originarios de cada
corriente, ofreciendo al lector un análisis detallado sobre el Arte de Acción,
el Arte Ecológico, el Arte Conceptual, el uso artístico del ordenador y el
vídeo, el complejo contexto de la Postmodernidad, las últimas opciones
escultóricas y las principales corrientes arquitectónicas, que van del
Neorracionalismo a la Eco-tech.
El arte moderno,
como innovación frente a la tradición artística del arte occidental, representa
una nueva forma de entender la teoría y la función del arte, en que el valor
dominante de las llamadas artes figurativas
ya no es la imitación de la naturaleza o su representación literal. La
invención de la fotografía había convertido esta función artística, hasta
entonces esencial, en algo accesorio, cuando no obsoleto. En su lugar, los
artistas comenzaron a experimentar con nuevos puntos de vista, con nuevas ideas
sobre la naturaleza, materiales y funciones artísticas, llegando incluso a la
abstracción.
La Revolución Industrial no sólo trajo las
innovaciones técnicas que permitieron la arquitectura del hierro y del cristal,
sino que cambió para siempre las relaciones productivas y sociales, y con
ellas, la posición del artista frente a su cliente.
En su origen,
dada su naturaleza reactiva, el arte moderno es un fenómeno exclusivamente
europeo, aunque en algunas ocasiones se planteaba la necesidad de búsqueda de
tradiciones alternativas fuera del arte occidental.
¿QUE
ES EL ARTE?
El arte proviene del latín ars, artis, y
este del griego τέχνη téchnē es entendido generalmente como cualquier actividad
o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética y también
comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones o, en general, una
visión del mundo, a través de diversos recursos, como los plásticos,
lingüísticos, sonoros, corporales y mixtos. El arte es un componente de la
cultura, reflejando en su concepción los sustratos económicos y sociales, y la
transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo
largo del espacio y el tiempo. Se suele
considerar que con la aparición del Homo sapiens el arte tuvo en principio una
función ritual, mágica o religiosa (arte paleolítico), pero esa función cambió
con la evolución del ser humano, adquiriendo un componente estético y una
función social, pedagógica, mercantil o simplemente ornamental.
En primer lugar es justo reconocer que la
Biblia es en sí misma una maravillosa obra de arte. Encontramos en ella,
abundantes metáforas, hermosa poseía (por ejemplo en los libros de los Salmos y
en el Cantar de los cantares) y las parábolas con las que nuestro Señor nos dejó
maravillosas enseñanzas. En el Antiguo Testamento, encontramos numerosas
referencias al papel que el arte desempeñaba en aquellos días. Por ejemplo si
leemos el capítulo 25 del libro de Éxodo veremos cómo el mismo Dios diseño la
arquitectura del templo: labrado de metales, vestimentas, tapicería etc.
También vemos en el capítulo 31,1-11 como las artes plásticas desempeñaron un
papel importantísimo en la construcción del tabernáculo.
El templo fue adornado con las mejores
esculturas y grabados (2 Cron 3,5-7; 4,1-7 ;1 Reyes 6, 15-36 ;7,23-29) , entre
otras citas bastan para atestiguarlo .También la música y la danza se señalan
con mucha frecuencia en la Biblia.
El salmo 150,4 dice “Alábenlo con tambores
y danzas”. Lo mismo dice el Salmo 149,3 . Con cantos y danzas fue recibido
David, tras vencer a Goliat (1 Sam 18,6 ) y el mismo David danzo ante el Señor
cuando el arca de la Alianza regreso a Jerusalén (2 Sam 6, 14-15). Sabemos
además que el canto era muy importante en la cultura hebrea y que el libro de
los Salmos era “el cancionero” del pueblo judío. Las trompeteas se mencionan
para anunciar fiestas, convocar a reuniones y durante la adoración (Lev.23,24 ;
Num 10.1-10 ; Josué 6,20 entre otras citas)
También se mencionan muchísimas veces los
instrumentos de percusión, el arpa, la flauta, la citara etc.
Y obviamente, también los artistas están
mencionados numerosas veces en la Biblia. Por ejemplo Besalel y Oholiab
artesanos de gran talento (Ex. 35,30-35). Vemos también en 1 Cron 25,7 que el
grupo de adoración que servía en el templo durante el reinado de David estaba
compuesto por... doscientos ochenta y ocho cantantes!!! ( Quisiera haber
presenciado esos ensayos! ).
En el libro del Apocalipsis (Ap,18, 22 ) ,
vemos que se le advierte a Babilonia que la música y la vida que esta trae “no
se oirán más en ti”.
También sabemos que David fue un gran autor
y compositor de canciones ( 1 Sam 16, 18 ). Vemos en 1 Cron, 15,16-18 a un
grupo de cantantes y músicos que animaban a la Asamblea con distintos
instrumentos y “alzando la voz con júbilo” (¿los admitiríamos hoy animando
nuestras Misas?)
En el nuevo Testamento, también el arte está
presente. En primer lugar en el mismo Jesús quien era un carpintero, artesano.
Pero además y fundamentalmente, en sus enseñanzas, que revelan su sensibilidad
ante la belleza que lo rodeaba: los lirios del campo, la paloma, los cielos, la
vid, fueron utilizados por el maestro numerosas veces para que las verdades que
él quería comunicar fueran mejor entendidas. Además ( y como si esto fuera poco!
) era un maravilloso contador de historias. Sabía utilizar el lenguaje popular
y el contexto cultural para transmitir su mensaje.
Es que el arte puede cambiar nuestra vida,
y allí radica su importancia. En 2 Reyes 3,15 vemos como un músico ungido fue
usado por Dios para que Eliseo recibiera una profecía. Del mismo modo una
canción ungida, una obra de teatro inspirada por Dios, toda obra de arte puede
transformar un momento más de nuestra vida en un momento sublime de encuentro
con Dios ni más ni menos.
TIPOS
DE ARTE:
Los tipos de arte están íntimamente ligados
al concepto de arte en determinadas
culturas como:
ARTES MAYORES Y ARTES MENORES:
·
Se tiene constancia de que ya en la Antigua Grecia las artes eran
diferenciadas y clasificadas jerárquicamente por su superioridad moral según
los sentidos empleados en la percepción de las obras siendo llamadas artes
menores las que se huelen, saborean o tocan y artes superiores las que se ven y
escuchan.
ARTES LIBERALES Y ARTES MECÁNICAS:
·
En la Antigua Roma la distinción se realiza entre las artes que
requieren el uso de las manos y las que no correspondiéndose respectivamente
con la división medieval entre las denominadas artes mecánicas y artes
liberales.
BELLAS ARTES Y ARTES APLICADAS:
·
Bellas Artes es una expresión acuñada en el siglo XVIII para distinguir
las artes cuyo fin es la belleza, el arte por el arte, en oposición a los
oficios como la artesanía y otras artes llamadas aplicadas, industriales o
decorativas, que han de anteponer su función práctica a la estética.
CLASIFICACION
DE LAS ARTES EN LA ACTUALIDAD:
Las
7 Bellas Artes:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZ-9_K9PWb6ylatWE7LmuVHgMLfOE_wqKuBYBDALesu_ShYqp42JHaw8lBnAtAI3fRUDScML3_nnZa1dHhzLyq_UEPVbeSky3p6vrpPVUadFRV4AB8ezzlLbtiheNH1FqdSpxxSe_Qqqw/s400/Imagen6.png)
1. LA ARQUITECTURA:
Es el arte y la técnica de proyectar, diseñar,
construir y modificar el hábitat humano, incluyendo edificios de todo tipo,
estructuras arquitectónicas y urbanas y espacios arquitectónicos y urbanos.
2. LA ESCULTURA:
La escultura es el arte de crear formas
figurativas o abstractas, tanto exentas como en relieve. Se divide en dos
grandes ramas, la estatuaria y escultura ornamental, según que represente la
forma humana y exprese las concepciones suprasensibles del hombre o se ocupe en
reproducir artísticamente los demás seres de la naturaleza, animales o
vegetales. La estatuaria a su vez comprende varios tipos: de bulto redondo y de
relieve.
DE BULTO REDONDO:
La escultura de bulto redondo es aquella
obra aislada visible desde todos los ángulos y que puede ser rodeada por el
espectador. La escultura de bulto redondo se denomina también exenta. Si se
representa la figura humana se denomina estatua.
DE RELIEVE:
Escultura realizada sobre una superficie de
manera que resalte sobre el plano, sin despegarse totalmente del fondo, por lo
que tiene un único punto de vista que es frontal. Puede ser:
EN ALTORRELIEVE:
En escultura,
aquella figura, ornamento o composición que resalte del fondo más de la mitad
de su bulto.
3. LA PINTURA:
Arte de representar imágenes reales,
ficticias o, simplemente, abstractas sobre una superficie, que puede ser de
naturaleza muy diversa, por medio de pigmentos mezclados con otras sustancias
orgánicas o sintéticas. La pintura contemporánea es, en líneas generales, la
que ha dado su inicio y se ha desarrollado a lo largo del siglo XX, y
continuado en el siglo XXI.
Es una consecuencia de la pintura moderna,
en donde los primeros movimientos pictóricos modernos marcaron mediante íconos
las primeras pinturas contemporáneas, y que fueron iniciados por los
principales pintores modernos.
Esta nueva pintura tiene dos tendencias: Pintura
contemporánea del siglo XX y Pintura contemporánea del siglo XXI.
Además
es el lenguaje universal del hombre; el hombre se expresa como quiere;
el arte es libre por naturaleza; por lo tanto, todo es arte.
1. Se ha
desarrollado a lo largo del siglo XX y continuado en el siglo XXI.
2. La pintura
abstracta inicia nuevas representaciones de la pintura y fenómenos artísticos contemporáneos.
3. El dadaísmo es
el movimiento más representativo de los fenómenos artísticos pintoricos contemporáneos
4. El Collage fue
una nueva técnica creativa gráfica y pictórica contemporánea.
5.
El feuvismo es consecuencia
de la pintura moderna y una de las primeras formas de pintura contemporánea.
6. El expresionismo
abstracto, es un tipo de pintura abstracta donde se resalta la creatividad y la
innovación en el uso de la pintura física.
7. Kandinsky, pinta
la primera pintura abstracta no figurativa en 1910, que siendo la primera obra
abstracta del Arte contemporáneo, marca el inicio de éste movimiento.
La música
de los comienzos del siglo XXI es una amalgama de tendencias divergentes y
hasta contrapuestas en las que resulta difícil encontrar un hilo conductor.
Frente a la nueva complejidad, sin duda heredera del estructuralismo, se
encuentran nuevas simplicidades, corrientes místicas, neopoéticas, el fenómeno
del borrowing o música sobre músicas como reflejo de la intertextualidad y la
interculturalidad y los intentos más o menos logrados de fusión, así como las
músicas sónicas y del paisaje sonoro.
La
Cátedra Jorge Oteiza de la Universidad Pública de Navarra edita un libro sobre
“La creación musical en el siglo XXI”,
el octavo volumen de la colección “Cuadernos de la Cátedra Jorge
Oteiza”.
Se trata de las lecciones impartidas por el
compositor Tomás Marco en un curso organizado por la Cátedra en septiembre de
2006 dentro del programa “Arte y cultura en las sociedades del siglo XXI”. Esta
obra se vende en las principales librerías al precio de 15 euros.
Todo ello, en un contexto sociológico, el
de la cultura de masas, en el que la música de investigación creativa se
diferencia netamente de otros productos musicales de consumo. Probablemente,
sólo la cercanía haga aparecer como caótico un proceso que seguramente es mucho
más coherente.
Desbrozar este proceso fue el objeto del
curso “Cuatro lecciones con Tomas Marco. La creación musical en los comienzos
del siglo XXI” que ahora el libro editado por la Cátedra Jorge Oteiza recoge en
detalle.
5. LA DANZA:
En el siglo XXI la danza, como arte es una forma de mostrar todo lo que un artista
lleva dentro de sí.
Si juntamos
estas dos ideas, vemos que la danza en el siglo XXI, tiene todas las papeletas
para convertirse en una forma de expresión artística de masas, donde cada autor
va a ser importante por sí mismo y no seguirá un estilo concreto. Creo que a la
danza le aguardan buenas expectativas y mucha originalidad.
La importancia
está en:
·
Controlar los movimientos y sus diferentes calidades y matices.
·
Buscar la correcta ejecución técnica y artística.
·
Interpretar variaciones según las diferentes técnicas características
de su actualidad
·
Adquirir una sólida base técnica que permita un amplio conocimiento de
los diferentes estilos
·
Dar especial énfasis en la flexibilidad de la columna, el sentido del
peso y el uso dinámico del espacio.
·
Conocer y desarrollar las propias capacidades expresivas y las
diferentes técnicas reconocidas como básicas en el mundo de la danza contemporánea
(Graham, Cunningham, Limón, etc.).
·
Desarrollar las habilidades prácticas y técnicas necesarias para
adaptarse a la gran variedad característica
·
Caracterizado por su diversidad, este estilo se alimenta de diferentes
corrientes y disciplinas dancísticas, dentro de las que destacan el jazz, el
hip-hop y la danza contemporánea, sin excluir otras propuestas de movimiento
que puedan enriquecer la experiencia artística del repertorio actual.
6.LA POESÍA / LITERATURA:
Se define como un género literario
considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por
medio de la palabra, en verso o en prosa. Los griegos entendían que podría
haber tres tipos de poesía, la lírica o canción cantada con acompañamiento de
lira o arpa de mano, que es el significado que luego se generalizó para la
palabra, incluso sin música; la dramática o teatral y la épica o narrativa. Por
eso se suele entender generalmente hoy como poesía la poesía lírica. También es
encuadrable como una «modalidad textual» (esto es, como un tipo de texto). Es
frecuente, en la actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de
«poesía lírica» o de «lírica», aunque, desde un punto de vista histórico y
cultural, esta es un subgénero o subtipo de la poesía.
7. EL
CINE:
Como espectáculo comenzó en París, Francia,
el 28 de diciembre de 1895. Desde entonces ha experimentado una serie de
cambios en varios sentidos.
Por un lado, la
tecnología del cinematógrafo ha evolucionado mucho, desde el primitivo cine
mudo de los hermanos Lamiere hasta el cine digital del siglo XXI.
Por otro lado, ha evolucionado el lenguaje
cinematográfico, incluidas las convenciones del género, y han surgido así
distintos géneros cinematográficos. En tercer lugar, ha evolucionado con la
sociedad, con lo que se desarrollaron distintos movimientos cinematográficos y
cinematografías nacionales.
El Cine hoy es mas abierto, mas realista,
mas ilustrativo y creo que forma parte de la cultura de todos los países del
mundo, en el cine te señalan lo que esta por venir, tiene mucho de realista en
la actualidad, además del cine que denuncia que reclama cosas que están mal en
el mundo,sin dejar lo artístico en cada especialidad, sin duda el 7o, arte
retomo fuerza en el siglo xxi saludos.
CAUSAS TÉCNICAS Y SOCIALES QUE DIERON LUGAR AL NACIMIENTO DEL CINE:
Ø
La aparición de nuevas fuentes de energía mineral y la aplicación
de la electricidad a usos industriales.
Ø
La erradicación de las epidemias y el desarrollo de la medicina.
Ø
Los nuevos medios de transporte (buque a vapor, ferrocarril), así como las innovaciones orientadas a la
comunicación (telégrafo, cable submarino, telegrafía sin hilos), trajeron
consigo una amplia y rápida difusión de la información, lo que condujo a una
globalización efectiva.
Ø
La consolidación de las ciudades: aparición de un público de masas.
ULTIMAS
TENDENCIAS
LA FOTOGRAFÍA:
La fotografía tradicional ha experimentado
tal cambio que los teóricos han vaticinado su muerte. No sólo por la pérdida de
los valores artesanales y románticos (revelado, selección del soporte,
manipulado, etc.) sino por su aplicación.
Este momento
excepcional, ligado a la fotografía digital y sus amplias posibilidades,
plantea dos cuestiones: la revalorización de los documentos fotográficos y la
creación de nuevas imágenes. En ambos casos se hace imprescindible la
especialización del documentalista.
EL COMIC:
El cómic o historieta es considerado un
producto cultural de la modernidad industrial y política occidental que surgió
en paralelo a la evolución de la prensa como primer medio de comunicación de
masas. Pero su punto de partida se encuentra entre la aparición de la imprenta,
en 1446, y de la litografía, en 1789. Hay estudiosos que consideran la
historieta como un producto cultural de la modernidad industrial y política
occidental que surgió en paralelo a la evolución de la prensa como primer medio
de comunicación de masas, y buscan la primera entre las reproducidas en las
revistas gráficas.
CARACTERISTICAS
DE LAS ARTES DEL SIGLO XXI
CUBISMO:
Movimiento
artístico que se manifestó sobre todo en pintura, cuyo objetivo principal era
el de alejarse de la representación naturalista y conseguir plasmar de modo
simultáneo sobre la superficie del cuadro un objeto visto desde múltiples
ángulos. Los cubistas rechazan la perspectiva y el movimiento y le dan primacía
a la línea y la forma. Se inspiró fundamentalmente en el arte de las tribus de
África y Oceanía.
Además de Pablo Picasso y Georges Braque,
otros pintores cubistas importantes fueron: Albert Gleizes, Robert Delaunay,
Fernand Léger, Francis Picabia, Marcel Duchamp, Roger de La Fresnaye y Juan
Gris.
DADA O DADAÍSMO:
Movimiento que abarca todos los géneros artísticos
y es la expresión de una protesta nihilista contra la totalidad de los aspectos
de la cultura occidental, en especial contra el militarismo existente durante
la I Guerra Mundial e inmediatamente después. El movimiento Dada fue fundado en
1916 por Tizara, el escritor alemán Hugo Ball, el artista alsaciano Jean Arp y
otros intelectuales que vivían en Zúrich.
En París inspiraría más tarde el
surrealismo. Tras la I Guerra Mundial el movimiento se extendió hacia Alemania
y muchos de los integrantes del grupo de Zúrich se unieron a los dadaístas
franceses de París. En 1922 el grupo de París se desintegró.
El surrealismo es un movimiento artístico y
literario en la década de los años 1920, en torno a la personalidad del poeta
André Bretón.
IMÁGENES DE LA PINTURA SURREALISTA:
Formas abstractas o
figurativas simbólicas que intentan
plasmar las imágenes de la realidad más profunda del ser humano, el
subconsciente y el mundo de los sueños.
Ø
Animación de lo
inanimado
Ø
Aislamiento de
fragmentos anatómicos
Ø
Elementos
incongruentes
Ø
Metamorfosis
Ø
Máquinas fantásticas
Ø
Relaciones entre desnudos
y maquinaria
Ø
Evocación del caos
Ø
Representación de
autómatas, de espasmos y de perspectivas vacías
Ø
Realidades oníricas
Ø
Perspectivas vacías
Ø
Universos figurativos
propios
REPRESENTANTES
DE LA NARRATIVA EN VARIAS PARTES DEL MUNDO
1. FRANZ KAFKA:
(Praga, Imperio austrohúngaro, 3
de julio de 1883-Kierling, Austria, 3 de junio de 1924) fue un escritor de
origen judío nacido en Bohemia que escribió en alemán. Su obra como la novela
El proceso está considerada una de las más influyentes de la literatura
universal y está llena de temas y arquetipos sobre la alienación, la brutalidad
física y psicológica, los conflictos entre padres e hijos, personajes en
aventuras terroríficas, laberintos de burocracia, y transformaciones místicas.
2. HERNEST HEMINGWAY:
(Oak Park,
Illinois, 21 de julio de 1899 – Ketchum, Idaho, 2 de julio de 1961) fue un
escritor y periodista estadounidense, y uno de los principales novelistas y
cuentistas del siglo XX. Su estilo sobrio y minimalista tuvo una gran
influencia sobre la ficción del siglo xx, mientras que su vida de aventuras y
su imagen pública influenció generaciones posteriores. Hemingway escribió la
mayor parte de su obra entre mediados de 1920 y mediados de 1950. Ganó el
Premio Pulitzer en 1953 por El viejo y el mar y al año siguiente el Premio
Nobel de Literatura por su obra completa. Publicó siete novelas, seis
recopilaciones de cuentos y dos ensayos. Póstumamente se publicaron tres
novelas, cuatro libros de cuentos y tres ensayos. Muchos de estos son
considerados clásicos de la literatura de Estados Unidos.
3. MARGUERITE:
(Marguerite de Crayencour; Bruselas,
1903 - isla de Mount Desert, Maine, EE UU, 1987) Escritora francesa de origen belga.
Huérfana de madre desde su nacimiento, fue llevada muy pronto a Francia por el
padre (natural de Lille) que, tras impartirle una educación bastante esmerada,
la llevó siempre con él, en el curso de su cosmopolita existencia, comunicándole
su amor por los viajes.
4. GUNTER GRASS:
Nació el 16 de octubre de 1927 en Danzig (hoy
Gdansk, Polonia).Hijo de Wilhelm Grass, protestante, y de Helene Grass,
católica de origen polaco. Tuvo una hermana nacida en 1930. Su humilde familia
regentaba una diminuta tienda de ultramarinos en Langfuhr, población a las
afueras de Danzig. Desde niño mostró talento para el dibujo y la escritura, por
eso decidió convertirse en artista. En su adolescencia militó en las Juventudes
Hitlerianas, hecho que causó gran controversia cuando se hizo público.
Participó en las
Schutzstaffel (SS), y con 15 años, imbuido de un patriotismo
"irracional", y también por las estrecheces asfixiantes de su hogar
paterno, le animaron a presentarse como voluntario a la Marina, que lo rechazó;
dos años después, su quinta, la de 1927, fue llamada a filas. Al llegar a
Dresde se encontró formando parte del temido cuerpo. Sirvió en la fuerza aérea
alemana durante la II Guerra Mundial.
Poco antes de finalizar la guerra resultó herido en el frente, cerca de
Berlín; fue capturado por tropas estadounidenses y encarcelado. Tras su
liberación en 1946, trabajó como labrador
y minero.
LOS
VIDEOJUEGOS: ARTE DEL SIGLO XXI
Los videojuegos generan emoción y entusiasmo y
sirven de inspiración a quienes los utilizan. En tan solo cuatro decenios, se
han convertido en una forma cada vez más popular de entretenimiento de masas,
un vehículo poderoso y apasionante para la innovación artística y una industria
multimillonaria.
El grado de interacción y realismo, y la
minuciosidad presente en los fascinantes universos de los vídeo juegos actuales
poco o nada tienen que ver con los alienígenas toscos en forma de píxeles que
aparecían en vídeo juegos clásicos como Space Invaders o Pac-Man. Hoy en día,
los vídeo juegos constituyen una amalgama de formas tradicionales de arte
(música, narración, escultura, pintura) que son reconocidos cada vez más como
expresión artística de pleno derecho.
Los universos imaginados de los juegos
contemporáneos ofrecen experiencias emocionales y sociales de estructuras
complejas que han traspasado la frontera que los separaba de los elementos
culturales y artísticos. Jenova Chen, creador del juego Flower, afirma que
“todo lo que el ser humano hace puede convertirse en manifestación artística.
No hay ninguna diferencia entre lo digital y lo tradicional; son solo distintas
tecnologías que las personas inventan para expresarse. Todas ellas son arte”.
Desde el día en que se produjo el primer parpadeo
de un píxel en la pantalla de la primera videoconsola, la Magnavox Odyssey, los
amantes de los vídeo juegos han ido ampliando los límites del desarrollo
tecnológico hasta crear entornos de juego cada vez más interactivos y
sofisticados. Para Chris Melissinos, esta evolución es espectacular, y afirma
que “en unos pocos decenios se ha dado un salto equivalente a pasar del arte
rupestre al impresionismo”.
Para muchos, la evolución vertiginosa que ha
experimentado el sector no es más que la punta del iceberg. “Lo que hemos visto
hasta ahora no es sino el principio de lo que nos pueden ofrecer los
videojuegos”, señala el experto Henry Jenkins. “Los juegos se han convertido en
una forma de arte, pero pueden llegar a tener mucha más riqueza y calado``.
ARTES
PLÁSTICAS
Las artes plásticas son aquellas que utilizan
materiales capaces de ser modificados o moldeados por el artista para crear una
obra. Son aquellas manifestaciones del ser humano que reflejan, con recursos
plásticos, algún producto de su imaginación o su visión de la realidad.1 2 Se
refiere el término de manera más amplia a las artes visuales para
diferenciarlas del arte musical, de la danza, la literatura o del teatro.
Incluidas dentro de las Bellas Artes, el
término 'artes plásticas' aparece a principios del siglo XIX para referirse a
la pintura, la escultura, el dibujo, la arquitectura, el grabado, la cerámica,
la orfebrería, la artesanía y la pintura mural.
LOS CONCEPTOS DE ARTES PLÁSTICAS Y ARTES VISUALES:
A partir de los movimientos artísticos que
se fueron desarrollando durante el siglo XX, el concepto de artes plásticas
comenzó a cambiar. Nuevas propuestas artísticas como el ready-made (arte
encontrado) hicieron cuestionar si es necesario modificar un material para
obtener una obra de arte. A mediados del siglo XX se comenzó a utilizar el
término artes visuales, que engloba el de artes plásticas y todos los nuevos
medios. Las artes visuales añaden otros recursos como puede ser el sonido, el
video, la informática, la electrónica, etc., para crear obras o propuestas
artísticas como en el happening, el performance, las instalaciones o las
intervenciones, entre otras. Con este nuevo concepto se pretende ampliar el
abanico de medios para la elaboración de las obras artísticas, más allá de los
materiales utilizados tradicionalmente por las artes plásticas.
DISCIPLINAS ARTÍSTICAS
Las artes creativas a menudo son
divididas en categorías más específicas, como las artes decorativas, las artes
plásticas, las artes escénicas o la literatura.
Así,
la pintura es una forma de arte visual, y la poesía es una forma de literatura.
Algunos ejemplos son:
Ø Artes visuales: Arquitectura, Arte digital, Artes del fuego, Artes
gráficas, Cinematografía, Dibujo, Diseño, Escultura, Fotografía, Grabado,
Historieta, Instalaciones, Net-Art, Pintura, Video.
Ø Artes escénicas: Danza, Performance, Teatro.
Ø Artes musicales: Canto coral, Composición, Dirección, Opera, Orquesta,
Nuevas, tecnologías.
Ø Artes literarias: Narrativa, Cuento, Novela,
Poesía, Ensayo.
MATERIALES
Y TÉCNICAS EN ARQUITECTURA
LA CONSTRUCCIÓN
Y LOS MATERIALES:
Podemos definir
las técnicas de arquitectura como los métodos para la construcción con
determinados materiales. Para construir existe no sólo el condicionante de los
materiales usados, sino también el grado de tecnología que tenga la sociedad en
cuestión, las herramientas, el tipo de transporte para los materiales y la
durabilidad de éstos. La evolución de las técnicas está condicionada por la
fuerza económica, que busca conseguir la mayor estabilidad y persistencia en lo
que se construye, y la fuerza estética, que a veces hace florecer incluso
nuevas técnicas de aplicación. Se trata siempre de construir una estructura
estable; ya que sobre un edificio actúan fuerzas que lo pueden desestabilizar,
como es su propio peso y las cargas. Para mantener la estabilidad hay que
equilibrar estas fuerzas, lo cual se consigue con una serie de elementos
arquitectónicos.
CONSTRUCCIONES, MATERIALES Y CONDICIONES AMBIENTALES:
Los materiales,
por su comportamiento pueden ser:
o
Los que trabajan a comprensión o aplastamiento, como la piedra, el
barro, los conglomerados o los hormigones
o
Los que trabajan a flexión, como la madera o el acero.
LA CONSTRUCCIÓN EN PIEDRA:
![]() |
Es uno de los materiales más usados. Las
rocas naturales se clasifican en: Eruptivas, que a su vez pueden ser
plutónicas, como la sienita o la diorita, de gran dureza y entre las que se
encuentra el granito; y volcánicas, como los pórfidos, traquitas y diabasas,
que se suelen usar en pavimentación o como componentes de los morteros. Los
basaltos se usan en construcciones masivas de fábrica. Sedimentarias, donde
destacan las areniscas, formadas por granos de cuarzo cohesionados por cementos
naturales. Se pueden tallar fácilmente y por eso se usan en sillerías y en
decoración. Las calizas se emplean mucho en construcción, entre ellas la
grauwaca o los travertinos. Metamórficas, como el gneis o granito metamorfoseado
en todas sus variantes, la serpentina o las pizarras y cuarcitas. El mármol
procede de recristalizaciones de las dolomías y de las calizas.
LA CONSTRUCCIÓN PREINDUSTRIAL:
Podemos hablar de dos
grandes grupos:
Ø
Sistemas estáticos, basados en piezas rectas de gran formato, dinteles
y arquitrabes, que se apoyan en estructuras masivas de muros y pilares
Ø
Estructuras dinámicas, que transforman los esfuerzos a flexión de las
piezas, a través del diseño en arco, bóveda o cúpula, que se transmiten hasta
las estructuras portantes a través de los componentes verticales que absorben
muros o pilares y esfuerzos horizontales que se recogen por medio de
contrafuertes.
Se trata en definitiva de la arquitectura
adintelada y la arquitectura abovedada. La construcción arquitrabada o la
abovedada conforman el espacio interior. Al ordenarse los elementos formales,
espacio y masa, se crea un dominio enteramente humano y finito dentro del
ambiente infinito que es la Naturaleza. Por eso se puede definir el espacio dentro
de la Arquitectura como la ausencia de masa: dentro de un edificio, el suelo,
las paredes, el techo, todo es tangible y definido; mientras que el espacio es
el vacío.
MATERIALES
Y TÉCNICAS EN ARQUITECTURA:
El Barroco utiliza los mismos elementos y
lenguaje de la época renacentista, básicamente. El desarrollo de la decoración
se centró en el tratamiento de los yesos, estucos, pinturas, azulejos o
trabajos de labrado de piedra y sillerías. Los muros de carga, arquerías o
sucesiones de pilares, resueltos con lenguaje clásico, soportan techos planos
de madera o cúpulas, y perviven hasta la aparición de los materiales modernos,
tales como acero, hormigón.
Los efectos de la revolución industrial se
dejan sentir en la utilización de nuevos materiales como el hierro fundido o el
hormigón, y en el desarrollo de nuevas edificaciones que pretenden dar salida a
las nuevas necesidades de la población. Aparecen nuevas tipologías como
fábricas, bibliotecas, museos…además de otras tipologías que evolucionan como los
hospitales, cárceles, manicomios, mercados o galerías comerciales. En el siglo
XIX, cuando aparecen los altos hornos, aparece el hierro fundido y cambian las
estructuras portantes de los edificios, al posibilitar salvar grandes vanos con
piezas rectas, lo cual permite el racionalismo constructivo. Cuando se
descubren los cementos artificiales ya no existen limitaciones en el diseño de
las estructuras.
Necesito información que me ayude para mi tarea de artística por favor...la pregunta es: cual es la relación del arte con la cultura y con el patrimonio. Si me pueden ayudar por favor...gracias
ResponderEliminarNecesito información sobre la historia herencia artística y actualidad en los pueblos originarios...por favor si me pueden ayudar con esta tarea tambien
ResponderEliminarPor favor me pueden ayudar e: historia, herencia artística y actualidad de los pueblos originarios
ResponderEliminarBuenos dias busco informacion acerca de la pintura expontanea como uno de los movimientos artisticos dek siglo xx en venezuela.
ResponderEliminar