Conocido
como Arturo Michelena (Valencia, Estado Carabobo, Venezuela, 16 de junio de
1863-Caracas, Venezuela, 29 de julio de 1898), fue un reconocido pintor
venezolano, que desde niño demostró excepcionales dones para el dibujo y la
pintura. A los 14 años de edad se le encomendó realizar todas las ilustraciones
de un libro sobre costumbres venezolanas. Junto a Cristóbal Rojas, Antonio
Herrera Toro y Martín Tovar se le considera uno de los más grandes pintores
venezolanos del siglo XIX.
![](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bb/Arturo_Michelena_in_his_studio.jpg)
Biografía
Nació
el 16 de junio de 1863 en la norteña ciudad de Valencia, hijo de Juan Antonio
Michelena (1832 - 1918), también pintor, y de Socorro Castillo (?- 1909), hijo
de Pedro Castillo (1785 – 1858), retratista y autor de los murales de la casa
de José Antonio Páez en Valencia. Sus primeras enseñanzas las recibe de su tía,
Edelmira Michelena. Luego realiza estudios en el colegio de Lisandro Ramírez y
finalmente termina de estudiar primaria en el colegio que, en Valencia,
regentaba Alejo Zuloaga.
Empezó
a pintar a muy corta edad bajo el tutelaje de su padre, Juan Antonio Michelena.
Resaltan entre sus primeras creaciones: "Cupido Dormido",
"Brayan Triana" y "En tus brazos", "Judit y
Holofernes" y "Un rayo de luz". En 1874 hizo los dibujos que
ilustraban la edición neoyorquina de "Costumbres Venezolanas", libro
de Francisco de Sales Pérez, quien le toma gran cariño al niño y, convertido en
su protector, le presenta en el círculo de amigos de Antonio Guzmán Blanco con
la intención de gestionarle una pensión de estudios. Más tarde recibe lecciones
de una dama francesa, Constanza de Sauvage, discípula del pintor francés
Eugenio Deveria; ella le enseña a distribuir mejor los colores, a aprovechar
mejor la luz y le imprime algunos conocimientos técnicos que ella había
adquirido. Entre 1879 y 1882 transcurre un período de aprendizaje durante el
cual Michelena, asociado a su padre, abre una Academia de Arte en Valencia para
satisfacer encargos de retratos. Pinturas murales, copias de cuadros antiguos,
retratos infantiles y abundantísima producción de dibujo constituyen la base de
entrenamiento que capacitan al joven para concurrir con éxito al Salón del
Centenario del Natalicio de El Libertador Simón Bolívar, que se celebra en
Caracas, y al que envía su primer lienzo importante "La entrega de la bandera
al batallón sin nombre" (1883), que se hace acreedor al Segundo Premio.
Miranda
en La Carraca, Arturo Michelena.
Últimos días de Miranda en prisión en San
Fernando, cuadro historicista de 1896.
Óleo sobre tela, 196,6 x 245,5 cm.
Galería de Arte Nacional, Caracas, Venezuela.
Gracias
a una beca, viajó a París, parte en compañía de Martín Tovar y Tovar para
inscribirse en la Academia Julian, donde ya figuran Emilio Boggio y Cristóbal
Rojas. Estudia en el Taller del artista Jean-Paul Laurens(1838-1921). Fue el
primer pintor venezolano en tener éxito en el exterior, y conjuntamente con
Cristóbal Rojas (1857-1890). y Martín Tovar y Tovar (1827-1902). se convierte
en uno de los más importantes pintores de la Venezuela del Siglo XIX.
El niño enfermo
Su
primer gran éxito se dio en París en Le Salón des Artistes Français en 1887.
Animado por su profesor Jean-Paul Laurens, Michelena presentó un lienzo
titulado L’Enfant Malade (el niño enfermo) con el cual fue premiado con la
Medalla de Oro, segundo de su clase, el mayor honor que había dado esa academia
a un artista extranjero. La pintura fue rápidamente considerada una pieza de
arte y fue adquirida por Astors, en Nueva York, a finales del siglo XIX. En el
2004 Sotheby’s vendió la pieza de arte por 1.350.000 dólares, un récord para
una obra de arte latinoamericana.
Entre
1885 y 1889, corre un segundo período. Pinta sucesivamente: "Una visita
electoral" (1886), "La caridad" (1887), "La joven
madre" y "Carlota Corday" (1889), y obtiene, con este último
cuadro, exhibido ya en el salón, una Medalla de Oro en la Exposición Universal
de París (1889). Ese mismo año, regresó inesperadamente a Venezuela y fue
recibido con muestras de júbilo. Tras una temporada de éxito social en Caracas,
celebra matrimonio con Lastenia Tello Mendoza y retorna a París para iniciar el
tercer período de su carrera.
En
esta segunda estancia en París pinta "La vara rota" (1892) y
"Pentesilea" (1891). obras principales de éste período. Habiendo
contraído tuberculosis, retorna a Venezuela en 1890 por consejo de sus médicos;
el éxito le espera en Caracas donde realiza un lienzo en honor a José Antonio
Paéz, primer presidente venezolano. Se hace retratista de moda y pintor oficial
y es objeto de toda clase de agasajos. Pero su salud, cada vez más resentida,
apenas le permite consagrarle esfuerzo a obras ambiciosas como: “Miranda en la
Carraca” (1896), que representa a Francisco de Miranda preso en el Arsenal de
La Carraca en San Fernando, Cádiz, en donde murió en 1816. Otras obras:
“Asesinato de Sucre en Berruecos” (1895), el “Descendimiento” (1897) y “La
última cena” (1898). Varias de sus obras quedaron inconclusas.
Arturo
Michelena muere en Caracas el 29 de julio de 1898.
Obras
de mayor relevancia de Arturo Michelena
- París
1886 - 1892
El
niño enfermo (1886). Óleo sobre tela 80, 4 x 85 cm
La
caridad (1888). Óleo sobre tela 288, 8 x 231,7 cm
Retrato
ecuestre de Bolívar. (1888). Óleo sobre tela 305 x 211 cm
El
granizo de Reims (1889). Óleo sobre tela 197 x 224 cm
La
joven madre (1899). Óleo sobre tela 172 x 141,8 cm
Carlota
Corday (1889). Óleo sobre tela 243,7 x 314.3 cm
Mujer
oriental (1889). Óleo sobre tela 49,2 x 65,4 cm
Fantasía
árabe (1889). Óleo sobre tela 87,4 x 104 cm
Soldados
árabes (1890). Óleo sobre tela 65,5 x 49,3 cm
Pentesilea
(1891). Óleo sobre tela 448 x659 cm
Los
Morochos (1892). Óleo sobre tela 90 x 71 cm
El
Ordeño (1892). Óleo sobre tela 78 x 98 cm
La
vara rota (1892). Óleo sobre tela 208 x 283, 5 cm
Venezuela
1863 - 1898
Vuelvan
caras. (1890). Óleo sobre tela 300 x 460 cm
Paisaje
de El Paraíso (1890). Óleo sobre tela 52 x 60 cm
Hija
de Núñez López Méndez de Montemayor (1890). Óleo sobre tela 180,1 x 89,6 cm
Lastenia
Tello de Michelena (1890) Óleo sobre tela 135,1 x 92 cm
Paisaje
de San Bernardino (1893). Óleo sobre tela 26 x 34 cm
El
desván del anticuario (1893). Óleo sobre tela 69 x 53 cm
Gladiolas
con paisaje (1894). Óleo sobre tela 100 x 60 cm
Flores
de mayo y paisaje (1894). Óleo sobre tela 76 x 91 cm
La
Muerte de Sucre en Berruecos (1895). Óleo sobre tela 120,2 x 175,5 cm
Retrato
del Mariscal Antonio José de Sucre (1895) Óleo sobre tela 80 x 64 cm
El
Libertador en traje de campaña (1895). Óleo sobre tela 240 x 126,5 cm
María
Ibarra de Matos (1895). Óleo sobre tela 227 x 152 cm
Manuel
Antonio Matos (1895). Óleo sobre tela 229 x150 cm
La
cascada de Gamboa (1896). Óleo sobre tela 90 x 55 cm
Miranda
en la Carraca (1896). Óleo sobre tela 197 x 245,2 cm
Diana
cazadora (1896). Óleo sobre tela 351 x 296 cm
Cascada
de Catuche (1896). Óleo sobre tela 101 x 61 cm
Hipódromo
de Sabana Grande (1896). Óleo sobre tela. 80,2 x 112,5 cm
La
multiplicación de los panes (1897). Óleo sobre tela 480 x 358 cm
Retrato
ecuestre del general Joaquín Crespo (1897). Óleo sobre tela 346 x 253 cm
Monseñor
Críspulo Uzcátegui (1897). Óleo sobre tela 255 x 165 cm
Josefina
Blanco de Zuloaga (1897). Óleo sobre tela 84 x 109 cm
El
panteón de los héroes (1898). Óleo sobre tela 135 x 168 cm
La
última cena (1898). Óleo sobre tela 340 x 450 cm
Reconocimientos
Sus
restos mortales fueron trasladados para ser sepultados en el Panteón Nacional
el 29 de julio de 1948.
El
aeropuerto de su ciudad natal Valencia (Estado Carabobo). en Venezuela lleva el
nombre de “Aeropuerto Internacional Arturo Michelena”. [1]
En
su ciudad natal Valencia la escuela de artes plásticas y una universidad llevan
su nombre en su honor "Escuela de Artes Plásticas "Arturo
Michelena",“Universidad Arturo Michelena”.[2]
Véase
también
Anexo:Obras
de la Galería de Arte Nacional
Río
Anauco
Río
Catuche
Museo
Arturo Michelena de Caracas
Bibliografía
BARGALLÓ
CERVELLÓ, PEDRO. 1967: “Arturo Michelena.” 14 estudios. Banco Industrial de
Venezuela. Caracas – Venezuela.
CALZADILLA,
JUAN. 1973: “Arturo Michelena”. Ernesto Armitano Editor. Caracas – Venezuela.
CALZADILLA,
JUAN. 1981: “Obras antológicas de la Galería de Arte Nacional”. Editorial La
Gran Enciclopedia Vasca. Caracas – Venezuela.
CARREÑO,
EDUARDO. 1948: “Arturo Michelena”. Caracas: Tipografía Americana.
CAPRILES,
MARÍA CRISTINA y otros. 1989: “Arturo Michelena: su obra y su tiempo”. Banco
Industrial de Venezuela. Caracas – Venezuela.
ERMINY,
PERAN. Y CALZADILLA, JUAN. 1975: “El paisaje como tema en la pintura
venezolana”. Compañía Shell de Venezuela. Caracas – Venezuela.
FARIAS
MENDOZA, CARMEN. 1965: "El neoclasicismo académico en las grandes
colecciones privadas de Venezuela". Banco Nacional de Descuento. Caracas -
Venezuela.
FOMBONA
PACHANO, JACINTO. 1948: “Arturo Michelena: el artista y su obra”. Tipografía
Americana. Caracas – Venezuela.
GALERÍA
DE ARTE NACIONAL. 1993: “Donación Miguel Otero Silva. Arte venezolano en las
colecciones de la Galería de Arte Nacional y el Museo de Anzoátegui”. Consejo
Nacional de la Cultura (CONAC). y Fundación Galería de Arte Nacional.
GALERÍA
DE ARTE NACIONAL. 1998: “Genio y obra de Arturo Michelena”. Fundación Galería
de Arte Nacional. Caracas – Venezuela.
GOSLINGA,
CORNELIS CH. 1967: “Estudio biográfico y crítico de Arturo Michelena”.
Universidad del Zulia. Maracaibo – Venezuela.
MÉNDEZ
Y MENDOZA, JUAN DE DIOS. 1897: “Recuerdo de la bendición del cuadro «La
multiplicación de los panes» obra del insigne pintor Arturo Michelena, joya
artística inaugurada en la Santa Capilla de Caracas el 17 de octubre de 1907”.
Tipografía La Religión. Caracas – Venezuela.
MILLAN,
CÁNDIDO.1978: “Educación Artística 2”. Ediciones Eneva. Caracas - Venezuela.
PÁEZ,
RAFAEL. 1968: “Arturo Michelena”. Edime. Caracas – Venezuela.
PAZ
CASTILLO, FERNANDO Y ROJAS GUARDIA, PABLO (Coordinadores).. 1973: “Diccionario
de las arte plásticas en Venezuela. Gráficas Armitano, C. A. Caracas –
Venezuela..
PLANCHART,
ENRIQUE. 1973: “Arturo Michelena”. Ministerio de Educación. Caracas –
Venezuela.
RÖHL,
JUAN. 1966: “Arturo Michelena 1863-1898: su vida y su obra”. Editorial Arte, S.
A. Caracas - Venezuela.
SELECCIONES
DEL READER’S DIGEST. 1966: “Los grandes pintores y sus obras maestras”. Reader’s
Digest. Ciudad de México – México.
CALZADILLA,
JUAN. 1997: “Arturo Michelena”. En: “Diccionario multimedia de historia de
Venezuela”. Fundación Polar. Caracas – Venezuela.
GARCÍA
JIMÉNEZ, LUIS RAFAEL. 2006: “Arturo Michelena”. En: “ Mañongo-Nº 26, 2006, pp.
9-24”.
Enlaces
externos
Wikimedia
Commons alberga contenido multimedia sobre Arturo Michelena.
Galería
de Arte Nacional GAN
“Arturo
Michelena” Venezuelatuya.com
“Artuto
Michelena” Maestros MUCI Venezolanos
“Arturo
Michelena: Breve reseña sobre su vida y parte de su obra” Monogamias.com
Arturo
Michelena.
“Aeropuerto
Internacional Arturo Michelena”
“Universidad
Arturo Michelena”
Fuente de la información:
No hay comentarios:
Publicar un comentario